Análisis multicriterio, la vía para lograr metas de salud en América Latina

  • por EFE domingo 17 septiembre 2017

SAO PAULO.- Expertos de varios países abogan por el análisis multicriterio para la toma de decisiones (MCDA, por sus siglas en inglés) como la mejor vía para alcanzar las metas de salud en América Latina, cuyos sistemas sanitarios cuentan con pocos recursos frente a enfermedades cada vez más costosas.

“La decisión en América Latina de incorporar nuevas tecnologías (al sistema de salud) requiere métodos para darles más transparencia a los procesos y una sistematización que permita juzgar las tecnologías que realmente funcionan y que sean sostenibles”, explicó hoy en entrevista con EFE el experto Denizar Vianna Araujo, profesor asociado del departamento de Medicina Interna de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

La metodología MCDA, hasta ahora usada en el ámbito corporativo, del medioambiente o energía, se puede extrapolar a la salud para que se puedan contemplar una serie de criterios además del económico o de eficacia.

“Como en ningún ámbito, tampoco en la salud, el presupuesto es infinito, lo que se necesita es definir prioridades, definir qué aporta cada una de las tecnologías, de los medicamentos que van a permitir mejorar los resultados”, puntualiza a EFE Esteban Lifschitz, director de la carrera de Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Lifschitz y Vianna Araujo participaron esta semana en Sao Paulo en un foro con periodistas especializados donde se debatieron los desafíos regionales frente a los problemas de salud, impulsado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma) y Roche Latinoamérica.

Los expertos coincidieron en que el MCDA aporta una nueva mirada para enfrentar problemas complejos.

“El MCDA, el análisis multicriterio, lo que permite es contemplar muchas variables, porque es una decisión compleja, y si la tomamos teniendo en cuenta solo una parte del problema, probablemente obtengamos peores resultados que si consideramos el problema en su conjunto”, asegura Lifschitz, autor de 37 publicaciones.

Para Vianna Araujo el costo-efectividad no puede ser la única directriz, ya que así se deja “fuera a muchas enfermedades y poblaciones específicas que no van a ser atendidas”.

El también consultor del Banco Interamericano de Desarrollo apunta que resulta medular considerar si “hay una enfermedad no atendida o cuál es el impacto en la sociedad de la enfermedad, el impacto sobre las familias, si la innovación por sí sola está trayendo ganancias al tratamiento del paciente”.

El “MCDA contempla todas esas variables”, detalla Vianna Araujo.

Según el Banco Mundial, en Latinoamérica cerca de 190 millones de personas carecen de acceso a cuidados de salud por motivos económicos.

El gasto promedio en atención médica en relación al PIB es bajo, ya que en América Latina alcanza solo el 7,1 %, mientras que en Europa oriental se sitúa en 10,5 % y en Estados Unidos y Canadá ronda 16,7 %.

Lucas Najún Dubos, gerente de Planeamiento de Acceso y Economía de la Salud de Roche Argentina, indica en otra entrevista con EFE que “todavía en América Latina las instituciones son débiles y cuesta mucho sentarse a dialogar para resolver un problema más integral entre todos (los actores)”.

Najún Dubos considera que lo central es tomar en cuenta la voz de los pacientes, “uno de los interlocutores más válidos porque son los que van a tomar una medicación o usar un dispositivo médico”.

“Ellos deben estar relacionados desde que se genera (el tratamiento) hasta cómo debería aplicarse”, concluye.

Te podría interesar

Deja tu comentario

Populares